logounam loginee
logouapa

Instrumentos de Evaluación del Desempeño Docente

Introducción



El desempeño docente está muy relacionado con lo que el maestro "hace" o "lo que potencialmente puede hacer" en su aula, en la escuela y en la comunidad donde labora; asimismo, está vinculado con distintas variables contextuales, como las condiciones socioeconómicas, geográficas, institucionales y del aula; además, se reconoce que un buen docente puede influir en lo que aprenden sus estudiantes, sin embargo, puede obtener resultados muy diversos según la historia académica previa de los estudiantes, la motivación y expectativas de éstos, así como las características particulares de su grupo. Por esta razón, la rigurosidad con que se recopilen los datos y se realicen registros sobre el desempeño docente permitirá distinguir tanto las variables internas al desempeño (competencias del docente) como externas (variables contextuales).

Es así que en el presente módulo se analizará la metodología de evaluación y el manejo de algunas herramientas e instrumentos tales como la entrevista, la observación y el análisis documental


Utilizar las herramientas metodológicas e instrumentos en la evaluación del desempeño docente en un marco de ética y responsabilidad con la finalidad de obtener datos válidos y confiables mediante los cuales podrá identificar las necesidades de mejora de la práctica docente.

A partir de la reflexión sobre tu experiencia docente (interacciones efectuadas con colegas docentes, alumnos, comunidad educativa y autoridades), resolverás ejercicios que te permitirán identificar características de las herramientas metodológicas e instrumentos de evaluación para aplicarlos en tu función de evaluador, con responsabilidad y ética, atendiendo a cuestiones de validez y confiabilidad de los mismos.

Actividad 1

Evaluación cualitativa, 30 %

Actividad 2

Evaluación cualitativa, 35 %

Actividad 3

Evaluación cualitativa, 35 %

Actividad integradora

Evaluación cualitativa, sin valor para calificación, pero requisito para completar el estudio de esta unidad.


Caso - problema - situación


¿Para qué es útil la evaluación?

Reflexionar sobre los instrumentos y los datos que se recopilan y que tienen un impacto social, tanto en función de la forma de obtener los datos como en la forma de comunicar los resultados.

Observa el siguiente video y responde las preguntas, reflexionando sobre tu papel como evaluador del desempeño docente:



Actividad Icono

Actividad inicial

Como docentes, estamos familiarizados con instrumentos para recopilar evidencias del desempeño de nuestros alumnos, razón por la cual en el siguiente ejercicio te permitirá identificar el tipo de instrumentos según el medio de obtención de datos.


Metodología de la evaluación

La evaluación del desempeño docente con enfoque formativo requiere obtener de forma rigurosa datos a lo largo de un proceso, desde la planeación de la enseñanza hasta la culminación de ésta, considerando otras responsabilidades profesionales que involucran al docente en tareas del proyecto escolar y su relación con la comunidad. Los datos son proporcionados por el mismo docente, quien realiza la planeación de la enseñanza, diseña y gestiona el ambiente de aprendizaje, pone en marcha el conjunto de saberes y acciones metodológicas para promover los procesos de aprendizaje de los alumnos, y efectúa acciones de evaluación (diagnóstica, formativa y sumativa) sobre los procesos y resultados del aprendizaje. Pero también participan como fuentes de información los estudiantes, directivos, padres de familia, quienes colaboran con el docente en los procesos que desarrolla.

Martínez Rizo (2016) clasifica los instrumentos de obtención de información en tres grupos.

Da clic en cada sección del círculo para ver su descripción.


A continuación, profundizaremos en estos instrumentos para integrarlos en la metodología de evaluación, es decir, el utilizar más de uno no sólo dependerá de los componentes a evaluar, sino también para cotejar la información y tener mayor fiabilidad en los resultados de la evaluación.

Cuestionario, escalas y pruebas estandarizadas

De los instrumentos basados en la interrogación para recopilar información están los cuestionarios, escalas de actitud y pruebas estandarizadas, los cuales tienen como característica común que pueden aplicarse a poblaciones numerosas, porque son autoadministradas y pueden ser respondidas al mismo tiempo por los participantes evaluados (reunidos en un mismo tiempo y lugar) y sus datos son fácilmente capturados y analizados, permitiendo una evaluación cuantitativa, cuyos resultados se pueden generalizar.

El cuestionario es el instrumento más empleado en investigación, sea cualitativa o cuantitativa, porque es menos costoso y permite llegar a un número mayor de personas a partir de la formulación de preguntas por escrito, facilitando el análisis de las respuestas, cuantificar y generalizar. Su finalidad es la comparabilidad de la información. Las mismas preguntas se aplican a todos los sujetos estudiados y pueden ser preguntas de respuesta abierta o cerrada.
Las escalas de actitud son un tipo de instrumento para medir características diversas a partir de una serie de preguntas o proposiciones que se planten por escrito a un grupo de personas para que respondan o señalen su preferencia, acuerdo o significación que tiene de ciertos objetos, hechos, situaciones o personas. A diferencia de las pruebas, las escalas no pretenden una respuesta correcta del sujeto, sino conocer su disposición o reacción frente a determinados estímulos.
Las pruebas estandarizadas tienen como propósito medir el grado de dominio, conocimientos o aptitud para valorar el mérito de las personas, instituciones, programas, sistemas, entre otros. Se debe garantizar que los reactivos no presenten más de una respuesta correcta y que ésta se encuentre asignada adecuadamente.

Los cuestionarios y pruebas estandarizadas se utilizan en las evaluaciones del servicio profesional docente. En evaluaciones internas, los evaluadores pueden utilizar cuestionarios o escalas de actitud, sea que los seleccione de los existentes (sugeridos por las autoridades educativas) o se diseñen según la naturaleza de los componentes a evaluar y las fuentes de información (personas) que requieran ser consultadas.


La entrevista

La entrevista, más que un instrumento, es una técnica para la recopilación de datos, cuyo instrumento utilizado es el cuestionario, pero requiere un proceso de diálogo entre dos o más personas con el propósito de conseguir respuestas sobre un tema o problema de interés en los términos, el lenguaje y la perspectiva del entrevistado (“en sus propias palabras”).

Se pueden utilizar diferentes tipos de entrevistas según las características de la información que se desea recabar, por ejemplo, pueden realizarse entrevistas de forma estructurada o se pueden hacer mediante preguntas que no tienen una estructura previamente definida.


Independientemente del tipo de entrevista, esta técnica debe considerar tres etapas.

Da clic en cada etapa para ver su descripción. Vuelva a dar otro clic para ocultar y mostrar el siguiente recuadro:

Algunas desventajas de la entrevista son las siguientes: es difícil dar el mismo peso a todas las preguntas, lo cual puede provocar inhibición en el entrevistado —quien incluso puede tener limitaciones en su expresión oral— o, bien, puede haber una separación parcial o total entre lo que se dice y se hace.

Por último, es importante mencionar que en la entrevista influye el juicio del entrevistador, por lo que, para garantizar el mejor resultado al utilizar esta técnica, es necesario desarrollar ciertas habilidades y competencias que permitan su correcta aplicación e interpretación.

Icono Actividad

Actividad de aprendizaje 1


Se han visto instrumentos basados en la interrogación, cuyo uso depende del propósito de la evaluación y los aspectos e indicadores a evaluar (como las características de los sujetos estudiados). Se puede elegir entre un instrumento u otro para la recolección de datos. En la siguiente actividad, revisaremos algunas situaciones en las cuales es necesario distinguir el tipo de instrumento apropiado para obtener la información deseada.



La observación

La observación como técnica de recopilación de datos permite cotejar la información proporcionada por el mismo evaluado, sea en una entrevista o a través de la administración de un cuestionario, escala o prueba estandarizada, por lo que la perspectiva del evaluador es importante sobre el proceso didáctico desarrollado por el docente evaluado, de ahí que será necesario planificar si será uno o varios los observadores, además de la selección y diseño de instrumentos para el registro de las observaciones, incluyendo otros dispositivos (grabación de audio o video).

Por otra parte, es importante considerar que "ser observado" en nuestro sistema educativo está muy asociado con las visitas de inspección o supervisión de escuelas, por lo que esta técnica ha sido asumida como una herramienta de “control”, lo cual no es deseable en una evaluación formativa.

Para que la observación pueda ser manejada como una herramienta pedagógica es esencial que sus intencionalidades se orienten a establecer un proceso de explicitación, de diálogo y acuerdos con los docentes de la escuela. La observación como herramienta teórico-metodológica implica la creación de espacios y prácticas de aprendizaje, así como la producción de nuevos saberes.

La observación debe tener una mirada más abarcadora que permita, además de incluir observación en el aula, contar con información del contexto en el que se desempeña el docente, de tal manera que lo observado no quede reducido a sólo uno de los espacios en los que el docente desarrolla su práctica.

Dicho en términos de Margarita Poggi (1997), “la observación supone entonces poder articular la mirada, por un lado, y la escucha, por el otro, integrándolas en una actividad que permita comprender las prácticas institucionales” (p. 63).

Deberá contemplarse el registro de la información de forma objetiva, es decir, deben evitarse comentarios de valoración que no estén relacionados con criterios sistematizados o que provoquen una interpretación subjetiva. Para lograr un registro objetivo es necesario preparar los materiales que se llevarán a la sesión de observación (cuaderno de notas, cuadros de trabajo, etcétera) y planear el registro, de manera que se obtenga información acerca de aquellos aspectos que se quieren revisar en la sesión a observar.

La observación dentro del proceso de evaluación considera aquello que un profesor realiza dentro de su práctica docente; por este motivo, el observador debe conocer el programa general de la asignatura, tener elementos de referencia acerca del grado escolar y contar con información previa del tipo de escuela y los grupos que observará: conocer el contexto es fundamental.

Como instrumento de registro se encuentran los siguientes.

Da clic en cada instrumento para ver su descripción.

También llamada lista de comprobación, es una herramienta de evaluación autoadministrable, donde se especifican los pasos o condiciones que deben estar presentes durante una presentación o en un producto, para que los evaluados verifiquen la presencia o ausencia de las características enlistadas. La lista de cotejo se presta para registrar aspectos que son del tipo dicotómico (sí/no), es decir, presencia/ausencia; cumplimiento/no cumplimiento. Conocer los aspectos a evaluar mediante una lista de cotejo permite al evaluado priorizar tareas, administrar su tiempo, conocer anticipadamente lo que se espera de su desempeño, asumiendo la responsabilidad de sus progresos.

Representa una guía de observación, por lo que el evaluador deberá:

  1. Identificar cada uno de los comportamientos a ser observados y hacer una lista de ellos.
  2. Ordenar los comportamientos en la secuencia que se espera que ocurran (si esto es posible o importante).
  3. Establecer un procedimiento lo más simple posible para registrar las observaciones.

Cabe destacar que los resultados de la observación deben permitir al evaluador preparar y desarrollar estrategias para ayudar a los docentes observados a mejorar su práctica.

Consisten en un listado de características del desempeño o producto a observar, donde por cada característica se presenta una ponderación del grado de intensidad del rasgo observado. Generalmente se emplean dos grados para diferenciar si una característica se aprecia o no, y otros dos o tres grados para distinguir los niveles de intensidad:


Ejemplo tomado de: OCDE (2009). Creación de entornos de enseñanza y aprendizaje eficaces: Primeros resultados del sondeo de Enseñanza y Aprendizaje de la OCDE. España: Santillana Educación. Disponible en: https://www.oecd.org/centrodemexico/medios/43058438.pdf

Es una matriz de valoración que permite describir el grado en el cual un sujeto está ejecutando un proceso o presenta un producto (Airasian, 2001, Díaz-Barriga, F.2006). Tiene el formato de una tabla de doble entrada, la primera corresponde a los criterios de ejecución (características o aspectos a evaluar de un proceso o producto), la segunda a los niveles de clasificación o categorías de ejecución, y al interior de la tabla (casillas interiores) se presentan las descripciones de cada criterio con su correspondiente nivel de clasificación (descriptiva y numérica; al final se obtiene una puntuación sobre el desempeño o producto presentado).

Los distintos niveles o categorías de ejecución que se consignen deben ser claramente distinguibles entre sí y con un diseño ordinal ascendente (de menor a mayor valor) o descendente (de mayor a menor valor), dependiendo del constructo que se busca medir.

Criterio Insuficiente Suficiente Bueno Destacado
El docente explica la correspondencia de las actividades planeadas en su secuencia didáctica con las características y necesidades de desarrollo y de aprendizaje de los alumnos, la diversidad de su grupo y contexto escolar y sociocultural, contemplados en su diagnóstico.

(1) Menciona las actividades planeadas en su secuencia didáctica sin relacionarlas con las características de desarrollo y de aprendizaje de sus alumnos, ni con la diversidad de su grupo identificadas en el diagnóstico

(2) No existe congruencia entre lo que reporta y el contexto escolar y sociocultural contemplados en su diagnóstico.

(1) Describe las actividades planeadas en su secuencia didáctica y algunas características y necesidades de aprendizaje de los alumnos y de la diversidad de su grupo

(2) La descripción es congruente con el contexto escolar y sociocultural contemplados en su diagnóstico

(1) Explica las actividades planeadas en su secuencia didáctica y las relaciona de manera general con las características y necesidades de aprendizaje de los alumnos y con la diversidad de su grupo

(2) La explicación es congruente con el contexto escolar y sociocultural, contemplados en su diagnóstico

(1) Explica cómo las actividades planeadas en su secuencia didáctica son pertinentes y están articuladas con las características y necesidades de aprendizaje de los alumnos y la diversidad de su grupo.

(2) La explicación es congruente con el contexto escolar y sociocultural, contemplados en su diagnóstico

Ejemplo elaborado por el INEE (2017)

Es un instrumento utilizado para registrar aquellos hechos importantes que ayuden en la tarea de evaluación del desempeño docente. En este sentido, es una herramienta que permite sistematizar las experiencias para luego analizar los resultados y complementar los obtenidos con otros instrumentos o técnicas. La bitácora ayuda a:

  1. Retener todos los hechos que observa sin atenerse a la memoria. Es preciso consignar por escrito los hechos, antes de que el paso de los días vaya borrando su certidumbre y ocurrencia.
  2. Reflexionar sobre los acontecimientos, discutiendo aseveraciones previas y planteando nuevas.
  3. Complementar información recabada con otros instrumentos o técnicas sobre el desempeño docente.

Hemos revisado que la observación es una herramienta para que el evaluador pueda obtener información que le permita evaluar el desempeño docente; sin embargo, los datos recabados mediante la observación deberán manejarse con cuidado, ya que no se les puede considerar concluyentes.

Icono Actividad

Actividad de aprendizaje 2


La observación de clases es una práctica fundamental para los evaluadores. Para que esta técnica sea provechosa es necesario desarrollar las habilidades de observación y de escucha para identificar y distinguir, dentro del mundo de interacciones que se dan en un salón de clases, las características de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Un modo de orientarnos en la observación es mediante el uso de los dominios, que revisaremos en la siguiente actividad.

Indicaciones

  1. Lee con atención el documento “Dominios de desempeño docente". Es importante identificar los criterios que ayudan a centrar la mirada en el desempeño docente.
  2. En la siguiente tabla, se encuentran enlaces a tres clases grabadas, de las cuales observarás los criterios que se indican a continuación:

  3. Video Dominio Criterio
    Clase sobre "La escala" Dominio 1. Planificación y preparación 1-b. Demuestra el conocimiento de los estudiantes | 1-e. Diseña instrucciones coherentes
    Ejemplo de clase demostrativa Dominio 2. El ambiente de la clase 2-a. Crea un ambiente de respeto y convivencia | 2-c. Gestiona los procedimientos del aula
    Ejercicio de Observación de Clase. “La Caja” Dominio 3. La enseñanza 3-c. Involucra a los estudiantes en el aprendizaje | 3-e. Demuestra flexibilidad y sensibilidad
  4. Descarga el documento "Focalización de las dimensiones de observación", pues será el instrumento que utilizarás para tu análisis sobre las prácticas de observación. Para cada uno de los videos realiza lo que se pide a continuación.
    1. Lee la ruta de desempeño que corresponde para cada criterio.
    2. Formula, por lo menos, tres preguntas que te permitan identificar las prácticas de enseñanza para verificar el criterio correspondiente.
    3. Observa cada video y responde las preguntas que formulaste.
    4. Anota el nivel de desempeño que corresponde al docente observado.
    5. Escribe las evidencias en las que sustentaste la elección del nivel de desempeño y comenta la relación de éstas con los criterios.
    6. Una vez que hayas terminado de ingresar la información correspondiente a cada video, guarda el archivo en tu computadora.


El portafolio

En el portafolio de evidencias se integran los documentos y materiales que, en conjunto, demuestran el alcance y la calidad del ejercicio de los profesores. El portafolio que tiene fines formativos es un instrumento que facilita y promueve, de modo sistemático, el proceso de evaluación al mismo tiempo que influye en la reflexión y mejora de la práctica del docente.

Arbesú y Gutiérrez (2014) señalan que el “portafolio se concibe como una carpeta que integra una selección de diversa índole: ensayos, trabajos, exámenes, tareas, proyectos, trabajos colectivos, hojas de trabajos e incluso críticas al trabajo del profesor. Tales evidencias deben elegirse justificadamente para evitar que sea sólo un acopio de información que no tendría trascendencia respecto a los objetivos buscados en un portafolio de formación: la reflexión y la autoevaluación como forma de mejorar la práctica docente”.

Da click para desplegar el contenido de cada pestaña

  • Puede ser físico o electrónico.
  • Debe considerar evidencias sobresalientes y también las no afortunadas (justificar la selección de cada una).
  • Da cuenta de un proceso, no es un simple acopio de documentos.
  • Incluye la reflexión y autoevaluación constante.
  • Implica el análisis de cada evidencia atendiendo a un objetivo explícito.
  • Presentación del autor (docente)
  • Asunto central y evidencias de trabajo
  • Mirada prospectiva
  • Entrada libre
  • Realimentación y contacto
  • Preguntas clave
  • Evidencias y reflexiones

Como evidencias de trabajo se integran:

  • Planes de clase
  • Bitácoras o diarios
  • Cuadernos de los alumnos
  • Exámenes aplicados
  • Análisis de tareas encomendadas

Competencias que están planteadas en el currículo:

  1. Identificar y valorar los aspectos significativos en su proceso de construcción de su identidad docente.
  2. Comprensión de su contexto institucional.
  3. Descripción de características y los procesos de desarrollo y de aprendizaje de los alumnos para su práctica docente.
  4. Análisis de los propósitos educativos y enfoques didácticos de la educación primaria para su práctica docente.
  5. Análisis de los contenidos de aprendizaje del currículo vigente para su práctica docente.
  6. Utiliza la evaluación de los aprendizajes con fines de mejora.


Observa en el siguiente video la importancia de evaluar el desempeño docente a partir de la presentación de portafolios:

En análisis documental del portafolio requiere rúbricas para el registro de las valoraciones.

Icono Actividad

Actividad de aprendizaje 3


Lee el texto "Portafolios de evidencias", de Frida Díaz Barriga, y a partir de los conceptos que se presentan, revisa los siguientes ejemplos de portafolios digitales, que corresponden a cursos de educación básica.

Deberás revisar su contenido y organización:


Descarga el portafolio 1.


Descarga el portafolio 2.





Confiabilidad y validez

Al momento de diseñar y aplicar los instrumentos de evaluación, así como el análisis de los datos recopilados, intervienen valores y visiones del mundo y de la realidad observada por los evaluadores, por lo que antes de generar o emitir juicios de valor y conclusiones sobre los datos obtenidos, se deberá tener sumo cuidado sobre la forma en que la evaluación fue realizada.

En particular, poner atención en la validez y confiabilidad permitirá considerar útil la evaluación para la toma de decisiones tanto por parte de las autoridades educativas como para los mismos docentes, quienes son los principales interesados en la calidad del servicio educativo que brindan a sus estudiantes.


Confiabilidad Validez

Es la precisión de las medidas y la evidencia empírica empleada en la evaluación.

Refiere la consistencia y precisión de los resultados de la evaluación.

La forma para obtener las evidencias de confiabilidad: índice de generalizabilidad, la función de información, error estándar condicional, índice de consistencia, entre otros, debe ser apropiada para los usos previstos de los resultados, la población involucrada y los modelos de medición utilizados para obtener las puntuaciones. Con el fin de conocer qué tan precisa es la medición y cuáles son sus principales fuentes de varianza se emplean la confiabilidad (en el caso de la teoría clásica de los test), la función de información (en el caso de la teoría de la respuesta al ítem) o el índice de generalizabilidad (para el caso de la teoría de la generalizabilidad).

La confiabilidad informa cuánto influyen en la estimación los errores aleatorios, no sistemáticos; una confiabilidad baja refleja mucho error de medición y, por lo tanto, las inferencias que se hacen a partir de la estimación son menos precisas y, por ende, tendrán menos validez. Del mismo modo, la función de información indica la precisión de la estimación a lo largo de la escala de habilidad, es decir, para niveles de habilidad distintos la precisión con la que se mida también será diferente.

Grado en que los juicios de valor que se formulan en la evaluación están sustentados en evidencias empíricas y están relacionados con el referente definido para la evaluación.

Los cuerpos colegiados constituyen los grupos de expertos que participarán realizando diversas tareas en las distintas fases de construcción del instrumento. El principio que debe guiar su conformación es contar con especialistas del campo o dominio a evaluar y algunos que atiendan a otros aspectos relevantes para la validez del instrumento —sesgo, atención a la diversidad, diseño universal (este último significa que el instrumento puede ser usado por el mayor número de personas sin necesidad de adaptación o diseño especializado)—. La formación y actividad profesional de estos especialistas debe garantizar el desarrollo de un instrumento cuyos resultados permitan hacer inferencias válidas.

Validez de contenido, de criterio y de constructo del instrumento.

El contenido medular del documento es el encargado de demostrar empíricamente el grado de la veracidad de las deducciones que se realizan.

  • Análisis factorial confirmatorio. Se comprueba que las variables latentes medidas a través del instrumento se agrupan en las dimensiones definidas de manera teórica;
  • Relación de la medición con otras variables (convergente y discriminante). Se esperan correlaciones más fuertes con variables con las que debería estar más relacionada, si el instrumento en cuestión está midiendo lo que se propone medir. Las correlaciones fuertes entre medidas teóricamente relacionadas se conocen como evidencia convergente de validez; las correlaciones débiles entre medidas sin relación teórica son evidencia discriminante. Los estudios de validez convergente pueden dar cuenta del poder predictivo del instrumento al demostrarse que los puntajes tienen una fuerte relación con el desempeño futuro de las personas que contestaron el instrumento;
  • Análisis de funcionamiento diferencial del instrumento y de los reactivos o las tareas. Se espera que el instrumento funcione de manera homogénea en todos los subgrupos que componen la población objetivo.

Revalorar la validez de las inferencias de manera recurrente. Si ha sido necesario realizar ajustes importantes al instrumento como producto de las acciones de mantenimiento o con el propósito de presentar información vigente, se deben reevaluar periódicamente las evidencias que apoyen al cumplimiento del propósito de la evaluación, y que las interpretaciones previstas de los resultados sean acertadas (ETS, 2015).


Sobre confiabilidad y validez:

INEE. (2017a). Criterios técnicos para el desarrollo, uso y mantenimiento de instrumentos de evaluación. México: Diario Oficial de la Federación. Consultado el 6 de septiembre de 2016 de http://www.dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5481062

Taut, S., Santelices, V. y Manzi, J. (2011). Capítulo 6. Estudios de validez de la Evaluación Docente. En Manzi, J., González, R. y Sun, Y. La Evaluación Docente en Chile. Consultado el 5 de julio de 2017 de http://www.mideuc.cl/libroed/pdf/La_Evaluacion_Docente_en_Chile.pdf

Actividad Icono

Actividad Integradora

Como hemos visto a lo largo de las actividades de esta unidad, existen diversas herramientas que permiten evaluar el desempeño docente. Comprender cómo se estructuran y qué elementos particulares se consideran para su uso permite detectar cuáles son aquellos aspectos que, potencialmente, podemos enriquecer, además de reflexionar acerca de nuestro propio desempeño.

En nuestra labor como evaluadores es necesario contar con una metodología sistemática, con el fin de poder tomar decisiones respecto a situaciones emergentes que se presenten.


Reflexiona ahora cómo la evaluación puede ofrecer indicadores para mejorar las prácticas de enseñanza cuando se considera el contexto y la realidad en la que se desempeña el docente, y sobre el uso de los resultados para tratar de mejorar lo que ya se hace, aprovechando los elementos para alcanzar un “hacer” potencial.

Ve el video de Carlos Monereo Font acerca de la evaluación auténtica de competencias. en el vínculo: https://youtu.be/tbugPz0nMyk

Aunque el video completo dura una hora, puedes avanzar al segmento de los minutos 27-35, donde se trata el tema que nos interesa particularmente en esta actividad.




Fuentes de consulta

Básicas

Complementarias