Principales Escuelas Filosóficas

Unidad de Apoyo para el Aprendizaje

Iniciar

Introducción

Silueta humana que señala un cerebro.

(s. a.) (2017) Profesor-Cerebro [gráfico]. Tomado de https://pixabay.com/es/profesor-cerebro-2714183/


El hombre aún se pregunta dónde se origina el conocimiento, cuál es su fuente, qué posibilidad existe de que sea cierto, verdadero o real, si su esencia está en los objetos o en el sujeto.

En este tema, revisarás las principales escuelas filosóficas, con la finalidad de identificar las preguntas anteriores como parte de los problemas del conocimiento, eje central de la teoría del conocimiento, para lo cual es necesario contextualizar la relación sujeto-objeto.

Existen dos escuelas que pretenden dar respuesta al origen del conocimiento: racionalismo y empirismo. El primero ve en el pensamiento y la razón el origen principal del conocimiento; el segundo, contrario al racionalismo, afirma que la única fuente del conocimiento humano es la experiencia.

En cuanto a la posibilidad del conocimiento, el dogmatismo supone la posibilidad y realidad del contacto entre el sujeto y el objeto, al tiempo que niega el problema del conocimiento. Por su parte, el subjetivismo y el relativismo argumentan que existe una verdad, pero con validez limitada: no hay una verdad universalmente válida.

Por último, en cuanto a la esencia del conocimiento, el realismo defiende la existencia de cosas reales independientes de la conciencia; en tanto el idealismo, contrapuesto a la teoría anterior, indica que la realidad tiene como fondo fuerzas espirituales —idealismo metafísico—, o bien, que no existen cosas reales independientes de la conciencia —idealismo epistemológico—.




El estudio de este tema te permitirá:

Identificar cuáles son los problemas del conocimiento —origen, posibilidad y esencia—, a partir de la revisión de las principales escuelas filosóficas, con la finalidad de que ubiques cómo cada una de ellas explica el proceso del conocimiento.

Racionalismo y empirismo


en la silueta de una cabeza femenina recortada sobre fondo negro, se insertan nubes y cielo.

(s. a.) (2017) Nube [gráfico]. Tomado de https://pixabay.com/en/head-woman-person-people-face-2360167/


El racionalismo, según Hessen (2001), “ve en el pensamiento y en la razón la fuente principal del conocimiento humano”. Afirma que racionalismo es “cuando nuestra razón juzga que una cosa tiene que ser así y que no puede ser de otro modo” (p. 86); es decir, nos encontraríamos frente a un verdadero conocimiento. Los juicios fundados en el pensamiento, en la razón, deben poseer necesidad lógica y validez universal. El verdadero conocimiento se funda en el pensamiento, que es la base del conocimiento humano.

Una mano toca el vidrio de la ventana de un tren; al fondo se oberva un paisaje.

(s. a.) (2017). Mano [fotografía]. Tomada de https://pixabay.com/en/black-hand-train-person-skin-2660280/


El empirismo es la corriente opuesta al racionalismo; para éste, la única fuente del conocimiento humano es la experiencia; la “conciencia cognoscente no saca sus contenidos de la razón, sino exclusivamente de la experiencia”. También parte de los hechos concretos, a diferencia del racionalismo que “se deja llevar por una idea determinada, por un ideal de conocimiento” (Hessen, 2001, p. 92).

David Hume sigue las ideas de Locke. Hume divide las ideas en impresiones e ideas. Las primeras son vivas sensaciones cuando vemos, oímos, tocamos, es decir, impresiones de la sensación y la reflexión. Las ideas son representaciones de la memoria y de la fantasía; proceden de las impresiones.


Hume hace una defensa del principio básico del empirismo: el ser humano extrae sus contenidos de la experiencia, aunque reconoce que la matemática es un conocimiento independiente de la experiencia y universalmente válido. En este sentido, los racionalistas parten de la matemática, como una forma de explicar la realidad; los empiristas, de las ciencias naturales, donde la observación y la experiencia son fundamentales.


Asimismo, para el empirismo, la experiencia se divide en interna y externa. La primera es la que cada individuo adquiere por su propia percepción de las cosas y contribuyen para ello los prejuicios; la externa, cuando el individuo usa los sentidos para forjar su propia experiencia.


Por su parte, Condillac transformó el empirismo en sensualismo. Él no está de acuerdo con que no hay una doble fuente del conocimiento: experiencia externa y experiencia interna, sino una sola fuente de conocimiento, la sensación. También afirma que el pensamiento no es más que una facultad refinada de experimentar sensaciones.


John Stuart Mill, en el siglo XIX, reduce el conocimiento matemático a la experiencia como única base del conocimiento, no existen proposiciones a priori (Hessen, 2001, p. 96).


La significación del empirismo para la historia del problema del conocimiento consiste en haber señalado con energía la importancia de la experiencia, frente al desdén del racionalismo por este factor del conocimiento. El empirismo reemplaza un extremo por otro, haciendo de la experiencia la única fuente del conocimiento.

Dogmatismo y relativismo


Una mano envuelve a la luna; al fondo se observa el cielo oscuro.

(s. a.) (2017). Luna [collage]. Tomado de
https://pixabay.com/en/hand-moon-space-night-fantasy-sky-2830111/


Para el dogmatismo, no existe el problema del conocimiento, da por supuesta la posibilidad y la realidad del contacto entre el sujeto y el objeto. Considera que “los objetos de la percepción y los objetos del pensamiento nos son dados de la misma manera: directamente en su corporeidad” (Hessen, 2001, p. 69). Ferrater (2001, p. 929) señala que el dogmatismo se puede entender de tres formas:

Admitir no sólo la posibilidad de conocer las cosas en su ser verdadero o en sí, sino también la efectividad de este conocimiento en el trato diario y directo con las cosas.


Confiar absolutamente en un órgano determinado de conocimiento, principalmente, la razón.


Asumir, sin examen personal, unos principios o la autoridad que los impone o revela.


Desde esta perspectiva una posición dogmática tiende a ser rigurosamente demostrativa a través de principios fijos a priori (Ferrater, 2001, pp. 929-930); es decir, es una opinión filosófica o doctrina fundada en principios. Hay dogmatismo teórico —conocimiento teórico—, ético y religioso. Los últimos se relacionan con los valores morales y religiosos, respectivamente. En todo caso, el dogmatismo considera la posibilidad de una relación entre el sujeto y el objeto.

Para el subjetivismo y el relativismo, existe una verdad, a diferencia del escepticismo, aunque tiene una validez limitada; no hay una verdad universalmente válida.

El relativismo se encuentra muy relacionado con el subjetivismo. Para esta corriente, no hay verdad absoluta, ninguna verdad es universalmente válida; toda verdad es relativa, con una validez limitada.


A diferencia del subjetivismo, el relativismo subraya la dependencia de todo conocimiento humano a factores externos.


Al igual que el subjetivismo, el relativismo afirma que no existe una verdad universalmente válida, lo cual resulta en una contradicción, pues una “verdad que no sea universalmente válida representa un sin sentido. La validez universal de la verdad está fundada en la esencia de la misma. La verdad significa la concordancia del juicio con la realidad objetiva” (Hessen, 2001, p. 77).


Así, tanto el subjetivismo como el relativismo son formas de escepticismo.


Realismo e idealismo


Brazo extendido intenta alcanzar el cielo.

(s. a.) (2017). Cielo [fotografía]. Tomada de
https://pixabay.com/en/guy-man-male-people-hands-reach-2609240/


Para los realistas, sólo existen cosas reales independientes de la conciencia. Es una posición que admite varias modalidades de realismo: ingenuo, natural y crítico. El primero no está influido por ninguna reflexión crítica: el sujeto toma las cosas como las perciben los sentidos; en el segundo, los objetos corresponden a los contenidos de la percepción; el último tiene un carácter subjetivo, trata de las reacciones de la conciencia hacia los objetos (Hessen, 2001, p. 112).


Ingenuo


No se encuentra influido por ninguna reflexión crítica del conocimiento. Asimismo, para el realismo, el problema del sujeto y el objeto no existe; de igual manera, “no distingue entre la percepción, que es un contenido de la conciencia y el objeto percibido” (Hessen, 2001, p. 112). Las cosas son tal y como las perciben nuestros sentidos.

Natural


No identifica el contenido de la percepción y el objeto, sino que distingue el uno del otro, pero afirma que los objetos responden a los contenidos de la percepción.

Crítico


Consiste en que…
[…] todas las propiedades o cualidades de las cosas que percibimos sólo por un sentido, como los colores, los sonidos, los olores, los sabores, únicamente existen en nuestra conciencia [...] Representan, por ende, reacciones de nuestra conciencia, cuya índole depende naturalmente, de la organización de ésta. No tiene, pues, carácter objetivo, sino subjetivo (Hessen, 2001, p. 112)

Las tres formas del realismo estaban presentes en la filosofía antigua. En la época moderna, se consideraba que las propiedades percibidas estaban en las cosas, independientes de la conciencia cognoscente.

Galileo defendió la tesis de que sólo la materia posee propiedades espacio-temporal y cuantitativas; en cambio, el resto de las propiedades se suponían subjetivas; para el realismo crítico, la realidad no puede ser probada, sino únicamente experimentada y vivida. Otro tipo de realismo es el volitivo, el cual aparece en la fenomenología de dirección realista, es decir, de la voluntad del sujeto. En general, se puede decir que todos los tipos de realismo poseen la misma base: hay objetos reales, independientes de la conciencia.

En contraposición al realismo, está el idealismo, que pertenece al subjetivismo. Kant lo define como una “teoría que declara la existencia de los objetos en el espacio, simplemente dudosa e indemostrable” (“Modelos epistemológicos”, s. f.). Muchos especialistas coinciden en diferenciar entre un sentido metafísico y uno epistemológico. En el primero, se afirma que la realidad se basa en fuerzas espirituales; el segundo advierte que no existen cosas reales independientes de la conciencia. Según Hessen (2001, pp. 119-120), existen dos tipos de idealismo:

Afirma que toda realidad está encerrada en la conciencia del sujeto; es decir, las cosas se encuentran sólo en la conciencia; cuando se deja de pensar en ellas, desaparecen, no poseen un ser independiente de la conciencia.


Engranes en una silueta de cabeza humana, de perfil, frente a la cual se coloca un signo de interrogación.

(s. a.) (2017). Pregunta [gráfico]. Tomado de https://pixabay.com/en/question-quiz-think-thinking-2004314/


Parte de la conciencia del sujeto individual. “El contenido de esta conciencia no es un complejo de procesos psicológicos, sino una suma de pensamientos, de juicios” (Hessen, 2001, p. 120).


LGráfico de una silueta de cabeza humana de perfil de la cual surge un espiral colorido.

(s. a.) (2016). Espiral [gráfico]. Tomado de https://pixabay.com/en/head-spiral-self-confidence-1588413/


Actividad. Posturas filosóficas

En este tema, has revisado cómo diferentes escuelas filosóficas pretenden explicar la forma en que el hombre puede adquirir el conocimiento.

Es momento de que identifiques las propuestas de cada una de las escuelas o corrientes filosóficas.

Autoevaluación. Problemas del conocimiento

En este tema, te diste cuenta de qué diferentes escuelas filosóficas se han preocupado por saber cómo conocemos, de dónde se origina el conocimiento y si éste es posible.

En esta actividad, vas a verificar qué tanto lograste aprender sobre cada postura filosófica.


Fuentes de información

Básicas

Bibliografía

Ferrater, J. (2001). Diccionario de filosofía. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Hessen, J. (2001). Teoría del conocimiento. Buenos Aires: Espasa Calpe.


Documentos electrónicos

Cruz, L. A., Escobar, J. A., Peña, M. y Pérez, Y. (2017). Teoría del conocimiento. Ciudad de México: Facultad de Contaduría y Administración-UNAM. Consultado el 5 de septiembre de 2017 de http://fcasua.contad.unam.mx/apuntes/interiores/docs/20181/contaduria/1/LC_1156_21087_A_Teoria_Conocimiento_Plan2016.pdf


Complementarias

Documentos electrónicos

Modelos epistemológicos. (s. f.). Biblioteca Jurídica Virtual. Consultado el 25 de septiembre de 2017 de http://bibliohistorico.juridicas.unam.mx/libros/4/1932/5.pdf