1. Las funciones de los intermediarios financieros en los mercados financieros, en un contexto de la Ley del Mercado de Valores, de acuerdo con la AMIB, son:
A) Participación en transacciones de compraventa de títulos, adquisición y emisión de valores primarios y secundarios, y colocación y venta de valores.
B) Resguardar valores emitidos por las empresas que cotizan en Bolsa, y valuar activos financieros como los bonos.
C) Economía de escala, diversificación y dilución de riesgo, diversidad de plazos, divisibilidad de montos, y experiencia y conveniencia.
D) Publicar comunicados y reglamentar todas y cada una de las transacciones financieras que se realicen.
¡Muy bien! Estas funciones que realizan los intermediarios financieros son importantes para facilitar las operaciones en el mercado de valores.
Recuerda que éstas no son funciones de los intermediarios financieros, pues tiene que ver con funciones de organismos supervisores de los mercados financieros.
2. En los mercados financieros los inversionistas, por su capacidad de inversión, se clasifican en:
A) Personas locales, nacionales y extranjeras
B) Personas físicas, morales e institucionales
C) Personas minoristas, mayoristas, grandes grupos
D) Público inversionista, inversionistas institucionales e inversores calificados
¡Muy Bien! Este tipo de inversionistas realizan transacciones de montos millonarios en los mercados financieros.
Recuerda que aun cuando éstos son participantes en los mercados financieros, más bien son figuras legales o comerciales en la economía.
3. Con el objetivo de minimizar riesgos, maximizar rendimientos y administrar el riesgo, en todo mercado financiero interactúan los participantes siguientes:
A) Intermediarios financieros, y autoridades de supervisión y regulación.
B) Casas de Bolsa y seguros
C) Bancos y afianzadoras
D) AMIB y AMB
¡Muy Bien! Este tipo de participantes permiten realizar las operaciones de compraventa y dar formalidad y seguridad a las transacciones pactadas en estos mercados.
Recuerda que éstos no son participantes que posibiliten minimizar riesgos, maximizar rendimientos y administrar el riesgo; más bien tiene que ver con participaciones operativas y de apoyo de los mercados financieros.
4. Es un organismo rector en el Sistema Financiero Mexicano, y tiene como objetivo central promover, asesorar, proteger y defender los derechos e intereses de los usuarios, actuar como árbitro en los conflictos y proveer a la equidad en las relaciones entre éstos y las instituciones financieras.
A) IPAB
B) SHCP
C) Banco de México
D) Condusef
¡Muy Bien! El 19 de abril de 1999 entró en funciones, con el firme propósito de asesorar, proteger y defender a los usuarios ante cualquier conflicto e irregularidad que se presente entre éstos y las instituciones que conforman el Sistema Financiero Mexicano.
Recuerda que estos organismos, por su naturaleza de supervisión y regulación, no fungen como el Ombudsman de los usuarios de los servicios financieros, ya que no es posible ser juez y parte.
5. Es un organismo rector que participa en los mercados financieros, y tiene como fin último proteger tu ahorro en los bancos que los deposites.
A) IPAB
B) SHCP
C) Banco de México
D) Condusef
¡Muy Bien! En enero de 1999 con la Ley de Protección al Ahorro Bancario, el IPAB asentó como objetivos principales establecer un Sistema de Protección al Ahorro Bancario.
Recuerda que estos organismos son reguladores o supervisores, y su función sólo consiste en emitir leyes, comunicados y circulares; a la vez, observar la aplicación de las mismas, y no el de protegen tu ahorro en los bancos.