• Aristóteles
  • Francis Bacon
  • René Descartes
  • David Hume
  • Immanuel Kant
  • Circulo de Viena
  • Karl Popper

  • Aristóteles

    Hace 24 siglos concibió la ciencia como una progresión que va de la observación de los hechos a los principios generales y regresa a los hechos. El método aristotélico es un método que desconfiaba […] de la experiencia sensible para conocer y sostenía que la vía principal del conocimiento era la razón.


  • Francis Bacon

    En la Edad Media (a mediados del siglo XIV, y hasta a principios del siglo XV), señalaba que el verdadero método era el experimental, la naturaleza es el auténtico libro y todo podemos leerlo a través de nuestros sentidos.


  • René Descartes

    Durante la Época Moderna (finales del siglo XIV y hasta a principios del siglo XV), se sostenía que la verdad se manifestaba sólo a través de la razón; sin embargo, el método racionalista ha tenido detractores desde la antigüedad.


  • David Hume

    En la Época Moderna (siglo XVI) desarrolló la idea de que la objetividad del conocimiento viene garantizada por la ausencia de ideas preconcebidas y de hipótesis y de que el método experimental garantiza los descubrimientos científicos, Hume sostuvo que sólo la experiencia es el criterio de la verdad.


  • Immanuel Kant

    También en la Época Moderna (principios del siglo XVI y hasta finales del siglo XVII), pone de manifiesto el carácter creativo de la ciencia, sin negar el empírico, es decir, conjunta la tradición racionalista con la empirista. Para Kant, el conocimiento empírico presupone un marco general de ideas y principios.


  • Circulo de Viena

    Conocidos como los empiristas lógicos durante el siglo XX, sostienen que la base para evaluar al conocimiento científico era la evidencia empírica, esto significa que se debía justificar empíricamente las hipótesis de la ciencia a través de la lógica formal inductiva.


  • Karl Popper

    También en el siglo XX, su pensamiento fue denominado como empirismo crítico, utiliza el método de ensayo-error, mediante el cual se incorporan cuestiones muy importantes para la reflexión de las ciencias, esto es, la justificación de las hipótesis y teorías, su verificación y las posibilidades en el conocimiento de algo para ser verdadero.

+ -