Así como la planeación es importante en tu vida diaria, debido a que gracias a ella puedes saber cómo lograr tus metas; en una empresa o institución pasa lo mismo. La planeación es la fase del proceso administrativo en la que se establecen la misión, visión, objetivos y estrategias de una empresa, elementos indispensables para que se alcancen los objetivos deseados, pues nos lleva a un mejor funcionamiento de la organización, porque nos ayuda a fijar prioridades adecuadas.
Por ello, la importancia de este tema, a fin de que te centres en ellos y seas capaz de identificar cada uno de los elementos que te servirán para comprender todo lo que implica un proceso de planeación.
¡Te invito a que continúes estudiando este tema!
Geralt. (s. f.). [Planeación] [ilustración]. Tomada de https://pixabay.com/es/marca-marcador-mano-deja-516277/
Cuando se inicia un negocio, es necesario determinar objetivos de largo plazo que, generalmente, son de crecimiento y subsistencia; para ello, se involucra la operación de todas las áreas de una entidad, lo cual nos lleva a hablar del tema de la planeación estratégica.
Las empresas, al ser entidades que agrupan personas, también tienen que planear, lo cual implica tomar decisiones encaminadas a satisfacer las necesidades de todos los participantes, sean clientes, trabajadores, administradores o accionistas.
Se distinguen tres niveles cuando se habla de planeación.
a) Planeación operativa. Es la planeación de las actividades del negocio a corto plazo. |
b) Planeación táctica. Es la que se relaciona con los objetivos de las áreas de la entidad. |
c) Planeación estratégica. Es la planeación a largo plazo, cuyo fin es el crecimiento y desarrollo empresarial. |
El pensamiento estratégico implica conocer el entorno en el que se desenvuelve la entidad y sus características internas. Los niveles de estrategia comprenden la corporativa, la unidad de negocios y las operativas.
¿Alguna vez te has preguntado en qué cosiste planear?
Planear estratégicamente consiste en determinar los cursos de acción para lograr los objetivos generales del negocio, relacionados principalmente con su crecimiento, es decir, con sus ventas.
Los elementos que integran la planeación estratégica son los siguientes. Pulsa en las flechas para avanzar y retroceder a través de la información.
La planeación estratégica implica una administración estratégica o política de negocios, orientada a la satisfacción de los clientes del negocio, así como a abatir la competencia con estrategias específicas.
Este tipo de administración involucra la toma de decisiones de diversa índole. Las características de las decisiones estratégicas son:
Cuando se toman decisiones, como es en el caso de los planes estratégicos, las perspectivas son a largo plazo. Esta situación asume esforzarse y mejorar el crecimiento y rentabilidad de una empresa.
Free-Photos. (s. f.). [Decisiones estratégicas] [fotografía]. Tomada de https://pixabay.com/es/oficina-dos-personas-negocio-equipo-1209640/
Johnson y Scholes (2001) señalaron los distintos niveles de estrategia que se pueden presentar en una organización:
La meta principal de las estrategias es asegurar la supervivencia y la prosperidad de la empresa, ya que son los caminos a través de los cuales la empresa obtendrá mayores beneficios a largo plazo.
El diseño de las estrategias depende en gran medida de las necesidades de los participantes en el negocio y, desde luego, éstas deben tomarse en cuenta como necesidades a satisfacer. Algunos ejemplos de lo anterior se encuentran, precisamente, en los requerimientos del mercado o los retornos sobre la inversión.
Otro parámetro para determinar las elecciones estratégicas es la misma necesidad y objetivos de las unidades estratégicas de negocios. Esto requiere la identificación de las bases de la ventaja competitiva, la cual surge de comprender tanto a los mercados como a los clientes.
Cada estrategia que se diseñe o se adopte debe ser evaluada en función de su contribución respecto a la satisfacción de necesidades de los participantes, pero también debe determinarse su riesgo potencial y los escenarios en los que puede ocurrir.
El concepto de posición estratégica consiste en maximizar las fuerzas y oportunidades de un negocio. Esto significa llegar a una posición de relevancia en un sector o en la economía misma, independiente del tamaño que la organización posea.
Michael Porter, en su libro Ventaja competitiva, habla precisamente de alcanzar una posición estratégica a través del desarrollo de una ventaja competitiva, mediante la diferenciación o el liderazgo en costos. No obstante lo anterior, para que ocurra la posición estratégica es imprescindible que haya productividad.
Así pues, la posición estratégica depende de:
De acuerdo con Porter, son cuatro los tipos de posición estratégica. A continuación, se describe cada una de ellas.
Por lo tanto, la planeación estratégica sirve como marco de referencia para las actividades organizacionales de una empresa, pues conduce a un mejor funcionamiento de la organización, ya que permite concentrarse en las fortalezas y ayuda a tratar los problemas de cambios en el entorno externo de la misma.
Actividad. Planeación estratégica
La planeación estratégica es un componente importante en la organización de una empresa para para lograr sus metas futuras. A partir de lo estudiado en el tema, identifica las características indispensables de una planeación estratégica.
Arrastra los conceptos clave de la planeación estratégica a la definición correspondiente. Al finalizar podrás conocer tu desempeño.
Autoevaluación. ¿Qué sé de la planeación estratégica?
La planeación estratégica es uno de los elementos esenciales dentro de una empresa, institución u organización, debido a que con ésta se obtiene un mejor funcionamiento dentro de la actividad organizacional. De ahí la importancia de que conozcas e identifiques cada uno de los elementos que la conforman y que ayudan a que se establezca de forma adecuada.
Elige la respuesta que mejor describa cada uno de los elementos de la planeación estratégica. Al finalizar podrás conocer tu desempeño.