Toma de Decisiones
en las Organizaciones

Unidad de Apoyo para el Aprendizaje

Iniciar

Introducción


Como cualquier ser humano todos los días tomamos decisiones rutinarias y no rutinarias; algunas, o tal vez la mayoría de ellas, carecen de importancia y se hacen de forma habitual, pero también en ocasiones tomamos decisiones importantes que pueden tener efectos inmediatos o a largo plazo sobre nuestras vidas.

En la vida laboral tomar decisiones también es una tarea diaria gerencial. Las decisiones convierten a quien las toma en una figura importante, pero también la responsabiliza del desarrollo de la organización y del logro de satisfacción de las necesidades de sus colaboradores. Por ello, existen a diario miles de decisiones en nuestras pequeñas, medianas y grandes organizaciones, y con frecuencia se toman con base en emociones e intuición, y en otras tantas se utilizan modelos más adecuados y cercanos a las decisiones científicas y objetivas.

Hombre que no sabe qué camino toma


La toma de decisiones



El estudio de este tema te permitirá:

Identificar modelos que intervienen para la toma de decisiones, a través del proceso y tipos de decisiones que sirven de guía en la función directiva dentro de las organizaciones.

Toma de decisiones


La teoría de las decisiones nace para la administración como una herramienta para explicar la conducta humana. A Herbert Alexander Simon se le considera el autor de esta teoría, y bajo la tutela de la teoría del comportamiento humano la organización se concibe como un sistema de decisiones.

En este sistema las personas que integran a las organizaciones juegan un papel básico, ya que a diario participan de forma racional y consciente en los procesos de escogencia, tomando diferentes tipos de decisiones.

Personas sobre flechas apuntando a distintas direcciones


Toma de decisiones


Pero recordemos un poco esa propiedad universal de la administración y resaltemos el hecho de que las decisiones no sólo son consideradas y tomadas en los niveles directivos, sino que en toda la estructura organización se llevan a cabo.



Pero ¿qué es una decisión?


Según Madrigal Torres (2009) una decisión es un dictamen, una elección entre varias alternativas.

Chiavenato (2002) al respecto, menciona que una decisión “es el proceso de análisis y elección entre las alternativas disponibles de cursos de acción que la persona deberá seguir”.

Davis & McKeown (1992) indican que una decisión puede definirse como el proceso de elegir la solución para un problema, siempre y cuando existan al menos dos soluciones alternativas.

El proceso de elegir


Trabajo en grupo


Considerando las definiciones anteriores, la toma de decisiones es la elección de una alternativa entre varias para una situación específica, la cual tiene un proceso que estudia, analiza e implementa decisiones, ya sea a través de una persona o un grupo de personas, por lo que es fundamental apoyarnos en modelos de índole cuantitativo o cualitativo, para tomar la mejor decisión que veremos más adelante.


Tipo de decisiones


Existen diferentes tipos de decisiones que se toman en relación con la cantidad y calidad de información con que se cuente, o las que se toman de forma individual o en grupo. A continuación se describen cada una:

El proceso de elegir


Personas cuestionándose



Decisiones bajo certidumbre

Si la persona o grupo de trabajo que van a tomar la decisión están plenamente informados sobre el problema y sus posibles soluciones, entonces podemos declarar que las probabilidades de logro son muy objetivas; los procesos gerenciales o de dirección en estas condiciones van a verse muy beneficiados. En esta condición de certidumbre el gerente puede prever situaciones y hasta controlar sus tareas y logros. La toma de decisiones en este contexto se vuelve muy fácil y en el análisis de alternativas se elige la que potencialmente ofrece mayores beneficios.

Decisiones bajo incertidumbre

Por el contrario, si contamos con una pobre información entonces la asignación de probabilidades a nuestro tipo de toma de decisiones sería muy limitada; de hecho, nuestros gerentes estarían dudosos para definir el problema y mucho más para establecer soluciones o alternativas con sus posibles resultados.

Decisiones bajo riesgo

El tercer tipo de decisiones está determinado por la falta de información, a diferencia de las decisiones de tipo incertidumbre; el riesgo guarda un grado de probabilidad de hechos que se desconocen y que de alguna manera se aceptan bajo las condiciones en que actualmente se presenta la situación.

Decisiones programadas

Las decisiones programadas responden a una agenda de la organización ya definida; son acciones repetitivas y de las cuales se tiene una decisión establecida; es decir, prescribe una serie de pasos que los trabajadores deben seguir en los procesos, así como una serie de manuales y documentos administrativos que determinan los procesos y procedimientos de trabajo.

Decisiones no programadas

Las decisiones no programadas no son repetitivas y se presentan en situaciones extraordinarias que el gerente debe enfrentar. Por ejemplo, decidir si se adquiere otra organización o no, la ausencia de un trabajador por accidente casero o la pérdida material por una precipitación pluvial, etc., son situaciones que no se vuelven a presentar con frecuencia.

Decisiones individuales

Este tipo de decisiones son aquéllas en que participa sólo una persona directamente. Para tomar una decisión individual el gerente busca formalizarlas bajo las siguientes bases (Mercado, 1997)

  • Hechos
  • Intuición
  • Autoridad

Además, en cada una de estas bases pueden existir ventajas y desventajas, permitiendo de esta manera decidir qué tanto podemos valernos, ya sea de la experiencia o de la intuición al tomar una decisión. Por ejemplo, la intuición nos puede llevar a una decisión falsa, ya que la corazonada no fue buena.

Decisiones de grupo

Las decisiones estratégicas y corporativas de una empresa se toman en grupo. En este tipo de decisiones radica su importancia, entre otras cosas, en que su efecto es de largo alcance (Robbins y DeCenzo, 2009) para sus actividades y el personal.

Este tipo de decisiones se encuentra identificado dentro de las organizaciones a través de grupos como comités, sindicatos, jurados, dictaminadores, academias, consejos técnicos, etcétera, que sirven como instrumentos para la toma de decisiones; estos grupos representan a la gente que se verá afectada por la decisión.

La información en la toma de decisiones


La toma de decisiones ha creado los sistemas de información gerencial, los cuales han servido para decidir, implementar y comparar los logros de los actuales objetivos, así como para crear nuevas estrategias y abordar nuevos mercados y obtener resultados más eficientes al futuro.

Para tomar una decisión es importante contar con uno de los recursos más cotizados en la organización: la información.

El sistema de información gerencial es considerado como un sistema formal para recopilar, integrar, comparar, analizar y difundir información interna y externa de la empresa de forma oportuna, eficaz y eficiente (Koontz y Weirich, 1989).

Los recursos electrónicos hoy en día han sido de gran importancia para la información en tiempo real y la creación de modelos que permitan resolver con gran precisión las alternativas de uso.

Anteriormente, las organizaciones basaban sus decisiones en información contable, porque era una de las principales necesidades de la empresa al querer saber el estado de sus utilidades; actualmente no sólo el dinero es punto de reflexión; hay otras preocupaciones como los procesos, el producto, los consumidores y sobre todo el factor humano. Todo ello exige información más asertiva y actualizada, a fin de asumir la gran responsabilidad de la toma de decisiones.



Proceso de la toma de decisiones


La estructura del proceso de toma de decisiones nos genera obligatoriamente modelos que permitan ser más eficientes; estos se utilizan dependiendo de cada situación, como herramientas cuantitativas o cualitativas.


Persona confundida por la toma de decisiones


El proceso de la toma de decisiones



Modelo cualitativo


El modelo cualitativo, abordado por Idalberto Chiavenato (2002), consta de seis etapas:


Identificar la situación, problema u oportunidad

En esta etapa definimos el problema, determinamos las causas e identificamos los objetivos de la decisión. Es un estudio completamente integral de la situación, abordando también los subproblemas que aparezcan.

Obtener información

Obtener información es la base de una buena decisión y en esta etapa se determina cómo obtenerla: desde la observación, la entrevista con el personal, lectura de informes, y sobre todo el análisis de los datos o inventario de la empresa, ya sean estadísticas, proyectos, pronósticos, etc.

Generar soluciones alternativas

Elaboran las posibles soluciones a la situación; aún no se evalúan ni se determina su viabilidad.

En decisiones programadas las alternativas se crean casi automáticamente y en las no programadas se complica todo; para ello, hay técnicas, como la lluvia de ideas, que permiten escuchar a los involucrados, a fin de crear las posibles soluciones.

Evaluar y elegir la mejor alternativa

Comparar las posibles soluciones y se evalúan, a fin de elegir la más adecuada a la solución. La solución debe ofrecer los mayores beneficios y los menores riesgos.

Transformar la solución en acción

Implementar el curso concreto de acción, es decir, la alternativa escogida. Se consideran todos los presupuestos necesarios para llevar a la práctica dicha alternativa.

Evaluar los resultados

CMonitorear y evaluar los resultados de la implementación o acción. Se determina hasta qué grado ha quedado satisfecha la situación con la alternativa llevada a la acción.

Dentro de este modelo cualitativo podemos agregar otros modelos, inclusive de índole cuantitativa.


Modelo cuantitativo


Este modelo evalúa cada una de las alternativas que se podrían tomar y se les asigna un valor que indica el grado de riesgo y de logro de los objetivos que se desean. Un ejemplo sería “el árbol de decisiones”.

Esquema del modelo cuantitativo


Esquema 1. El modelo cuantitativo

En el esquema anterior, al principio hay dos alternativas para decidir: quiero poner un negocio; sé que es de ropa, pero aún no sé de qué tipo. Ello va a depender del análisis de mi ambiente externo, donde voy a vender; después de informarme, sé que la ropa de dama se vendería mucho menos que la de hombre; por lo tanto, a la ropa de dama le puedo asignar un 35 % de resultados y a la de hombre un 65 %, considerando que esta última alternativa va a ser más eficiente; entonces ahora mi decisión será en torno a qué tipo de ropa de hombre. En este caso me inclino por escoger entre ropa deportiva y casual; esta última opción, dependiendo de algunos factores de estudio, me arroja una mayor posibilidad de éxito (70 %). Debo agregar que los porcentajes que estoy asignando son a mi parecer, después de investigaciones e inclinación de negocio. Por último, vemos que la alternativa más viable es poner un negocio de ropa casual para hombre, de tela en poliéster y lana.

De esta técnica del árbol de decisiones, cada opción está mencionada en el cuadro y de él emergen más ramas u opciones que van a ser evaluadas, para al final llegar a la decisión requerida.

Las decisiones en un principio son concebidas en el proceso como alternativas o posibles soluciones; tienen que pasar por un proceso de análisis y evaluación para obtener una alternativa o curso concreto de acción que sería entonces la decisión final.



Actividad. Identificación de las etapas que intervienen en el proceso de toma de decisiones del modelo cualitativo

Cuando tenemos que tomar una decisión como parte de nuestras funciones dentro de una organización, nos podemos apoyar en el modelo cualitativo, para poder decidir; este proceso conlleva una serie de etapas. ¿Podrás ser capaz de reconocerlas?


Autoevaluación. Relación de los diferentes tipos de decisiones

En la toma de decisiones existen diferentes tipos; es importante reafirmar cuál es cada uno de ellos, para que cuando tengas que tomar una decisión cuentes con la información necesaria para llevarla a la práctica.

Fuentes de información

Básicas

Bibliografía

Chiavenato, I. (2002). Administración en los nuevos tiempos. México: McGraw-Hill.

Hernández, S. (2006). Administración, teoría general administrativa: origen, evolución y vanguardia. México: McGraw-Hill.

Documentos electrónicos

Brindis, E., Castillo, M., García, R., Hernández, F. y Narcia, C. (s. f.). Desarrollo de habilidades gerenciales. Consultado de http://fcasua.contad.unam.mx/apuntes/interiores/docs/2005/administracion/optativas/0097.pdf

Roscoe, D. y Mckeown, P. (1992). Modelos cuantitativos para administración. México: Grupo Editorial Iberoamericana.

Madrigal, B. (2009). Habilidades directivas (2.ª ed.). México: McGraw-Hill.

Complementarias

Bibliografía

Koontz, H. y Weirich, H. (1998). Administración. Una perspectiva global. México: McGraw-Hill.

Robbins, S. y DeCenzo, D. (1996). Fundamentos de administración, conceptos esenciales y aplicaciones. México: Prentice Hall.




Cómo citar

Texto correspondiente a esta sección.